jueves, 29 de septiembre de 2011

La decadencia de los pueblos que se autodenominaron "superpotencias" bien podría detectarse desde saber que se adjudican tal  nombre, no obstante no parece que ante la comprensión parezca una evidencia. Ésta comenzo desde que de tal pretensión surgió como intento valorado de favorable a sus sociedades. El concepto de patria no filosófico sólo podría alcanzar algún sentido desde cultura y sociedad, rasgos característicos de cierto asentamiento desde el que proceden los individuos. El concepto patria ya se vuelve ridículo, indirecto y además parcelario, vaciado de contenido y de significado, y comenzamos con "lo que se parece a".

Esta decadencia recuerda a la de la Europa medieval, o a la de los Etruscos y los romanos; que colapsantes de sí, su único "sustento" es el saqueo de su proximidad y lejanías si el ahogo es sumo, sin que capacidad alguna detecte que la decadencia ya había comenzado antes de nacer. Cuando la economía es la de saquear la de otros, surge una ilusión a la primera llegada de superabundancia, lo que en la psicología de los ejecutantes como de los indirectamente observadores surja la impresión de efectividad como veracidad a sus premisas. Mas son premisas de mentes de corto alcance. La potencia está, y no me detendré ahora a desarrollar la explicación, en la emanación de lo producido. Los romanos se toparon con materia humana y alimenticia, primero, pero al llegar al sur de la península Itálica y toparse con lo que los historiadores denominan la Magna Grecia, se vieron completamente anonadados de aquella cultura, de sus edificios, de sus esculturas, de sus pintores, de sus artesanos y aplicaciones de lo que llamaban ciencia, que a su vez era llamado tecnología; y vieron que tenían patria, lo que se bastaron en imitar sin detectar su vacuidad propia aún. Pensaban que se estaban superpotenciando, y tan sólo era una imitación de gestos mecánicos, aparentes y en valor baratos que dieron la sensación. No obstante su decadencia nunca estuvo solventada y con haceres de un bruto, siguieron condenando a sus propios filósofos los cuales detectaron de contínuo la decadencia, y se volvieron perseguidos con la llegada de los textos griegos, sin detectar que las construcciones y estatuas que estaban imitando y fingiéndose como propios surgían de Tales (juego de palabras Tales/tales). Bajo la palabra cristianismo pusieron la guinda de lo muerto antes de nacer, y del constante colapsante. La Europa medieval, heredera de estas condiciones y de Bárbaros que siquiera mantuvieron sus débiles raíces, decidió tras andar masacrándose entre sí al punto de vivir en "fortalezas" entre pestes y ridículas técnicas agrarias, embarcarse temiendo desesperadamente morir por el océano o caerse por sus planos límites y sin más luces continuar con la masacre en aquellos en los que aún les quedaba algo o tenían potencia de algo.

El documental al que ahora os remito, hace un análisis de un caso concreto que desvela el modo operativo del colapso en la deficiencia sumada y legada. Lo único que hizo continuar a estos pueblos, tras los avances científicos permitidos por el pensamiento surgido del renacimiento; fue los contados momentos de acceso por parte de la mayoría de su población tanto a los conocimientos como en consecuencia a la actuación natural. Inglaterra consiguió la llamada revolución industrial, de la que tan sólo queda el desarrollo compulsivo y decadente de la tecnología, a la vez que se niega el pensamiento y ciencia de la que procede, por parte de unos; como la absurda concepción de dominio por parte de otros. Las elevadas organizaciones sociales conseguidas en tre el Romanticismo y principios del s.XX se vieron truncadas en todos los países en los previos a la segunda guerra mundial (que no merece mayúsculas), incluidos y especialmente los EE. UU. La decadencia, y los intentos contínuos de un "medievo" otra vez, surge en los intentos de explotación y saqueos de la población autóctona así como de otros países, lo que desvela la insuficiencia e impotencia de estos propios países. Una descripción más profunda se encuentra en la pestaña de estudios sociales y transmisión filosófica. Al respecto del documental, hay en su final una conclusión a modo de resumen  más o menos completa a partir de la hora y 16 min.; para quien tenga más inquietud en el caso completo así como del probatorio, visualícese entero.

Enlace:
http://linkexterno.com/5uvZ7

No hay comentarios: